lunes, 28 de marzo de 2016

El Hombre de Alcatraz (Birdman of Alcatraz, 1962)


Hoy vamos a comentar una película con contenido social e incluso político, como gran parte del cine de Frankenheimer. Apoyada en unas excelentes interpretaciones y un estilo que potencia la trama frente a los alardes estéticos, esta película nos hace reflexionar sobre el polémico tema de la rehabilitación de los convictos. Hoy vamos a hablar de...
 

El Hombre de Alcatraz

 
Ficha técnico-artística:
Título original: Birdman of Alcatraz.
Año de producción: 1962.
Director: John Frankenheimer (y Charles Crichton, no reconocido).
Producción: Stuart Miller, Guy Trosper y Harold Hecht.
Guión: Guy Trosper, basado en la novela de Thomas E. Gaddis.
Fotografía: Burnett Guffey y John Alton.
Montaje: Edward Mann.
Música: Elmer Berstein.
Reparto: Burt Lancaster, Karl Malden, Thelma Ritter, Betty Field, Neville Brand, Edmond O’Brien, Hugh Marlowe, Telly Savalas.
Género: Drama / Biopic.
Nacionalidad: Estados Unidos.
Duración: 143 minutos.
 
Sinopsis:
Basado en un hecho real, el film nos cuenta la historia de un presidiario, Robert Stroud (Burt Lancaster), que es encarcelado por un asesinato y comienza a experimentar la dureza del sistema penitenciario; al principio de una manera rebelde y comete un nuevo asesinato lo que le condena a cadena perpetua y a un aislamiento del resto de reclusos. A partir de ese momento comienza un proceso de redención a través del estudio de los pájaros. Lo van trasladando de prisión en prisión pero nunca consigue la libertad a pesar de que su rehabilitación es evidente.
 

Trailer de El Hombre de Alcatraz (Birdman of Alcatraz, 1962).
 
 
Comentario:
John Frankenheimer es un director que irrumpió en el cine de Hollywood hacia mediados de los años 50, en lo que se conoció como la “Generación de la Televisión”, y cuyo estilo se adscribe a la tendencia de este grupo (en el que se integraban directores de la talla de Sydney Lumet, Delbert Mann o Martín Ritt), es decir, agilidad en la producción, presentar temas sociales o políticos controvertidos y polémicos en ese momento.
 
 
John Frankenheimer durante el rodaje (Birdman of Alcatraz, 1962).
 
En esta línea de cine social que invita a la reflexión se encuentra la cinta que comentamos en esta entrada, “El Hombre de Alcatraz” (Birdman of Alcatraz, 1962), que se presenta como una crítica del sistema penitenciario y su capacidad de rehabilitar a los reclusos para la vida en el exterior de los muros de las prisiones. A través de la historia de Robert Stroud (Burt Lancaster) vemos las dificultades de que esta rehabilitación sea realmente efectiva, a pesar de todos los intentos del personaje.
 
Burt Lancaster como Robert Stroud (Birdman of Alcatraz, 1962).
 
Burt Lancaster en su celda en El Hombre de Alcatraz (Birdman of Alcatraz, 1962).

Quizá lo más destacable de esta película sean las excelentes interpretaciones de todo el equipo de actores que intervienen en el largometraje. Mención especial merece el excelente trabajo de Burt Lancaster, como el presidiario Robert Stroud, que pasa de un registro de dureza y rebeldía al inicio del film hacia otro más tierno, sensible, reflexivo e, incluso, entrañable, manteniendo en todo momento la dignidad del personaje. Excelente trabajo interpretativo que sostiene gran parte del largometraje. Asimismo, la presencia de Karl Malden como el alcaide de la prisión es un gran acierto ya que su aproximación al papel es sumamente efectiva y da la réplica perfecta a Burt Lancaster. El resto del reparto está sensacional en los papeles que les corresponden como Thelma Ritter interpretando a la madre del protagonista, Neville Brand en su rol de carcelero que se hace amigo de Lancaster y es casi el único que le muestra algo de respeto, Telly Savalas como presidiario con tintes cómicos o Edmond O’Brien en su cameo como narrador de la historia (no en vano interpreta a Tom Gaddis el autor de la biografía sobre el personaje principal de esta película).
 
Karl Malden, Neville Brand y Burt Lancaster en un fotograma de El Hombre de Alcatraz (Birdman of Alcatraz, 1962).

A nivel técnico, la realización es correcta y de estilo “institucional”, haciendo predominar la trama frente a la técnica o expresividad del estilo de dirección. A pesar de ello, a lo largo de la cinta podemos apreciar planos contrapicados que acentúan la opresión de los reclusos y el ambiente represivo en el que se encuentran; una iluminación expresiva en determinadas secuencias que, combinados con algunos encuadres singulares y un montaje rápido y efectivo, hace que el ritmo del film sea ágil y nos mantenga expectantes a pesar de la larga duración de la cinta (casi dos horas y media). A mayores, merece destacarse la impecable fotografía en blanco y negro y la elegante banda sonora.
Como ejemplo de todo esto, se puede destacar la secuencia del traslado en tren de los presos, al inicio del film. En esta secuencia, podemos ver encuadres singulares que acentúan la opresión de los reclusos (se están asfixiando a causa del calor), la iluminación es expresiva y el montaje nos va aportando información poco a poco.
 
Escena en el tren al inicio de El Hombre de Alcatraz (Birdman of Alcatraz, 1962).
 
Por otra parte, esta cinta contiene bastantes metáforas y simbolismos; por ejemplo, el hecho de que un presidiario coleccione, por así decirlo, pájaros no deja de ser metafórico ya que las aves son símbolos de libertad... que a su vez el personaje alcanza a través de la redención que le supone su estudio. Si bien esta libertad no es real, sí le permite salir del aislamiento al que había sido condenado.
 
Escena de cómo el pájaro aprende a volar en El Hombre de Alcatraz (Birdman of Alcatraz, 1962).
 
Escena en la que Robert Stroud expresa sus ideas sobre la nueva oficina de prisiones en El Hombre de Alcatraz (Birdman of Alcatraz, 1962).
Resumiendo... El Hombre de Alcatraz es una película excelentemente interpretada, con una dirección ágil que nos facilita el disfrute del film a pesar de su duración (casi dos horas y media). Además, una película que nos hace reflexionar sobre un tema de corte social como es la rehabilitación de los reclusos y que en IMDB (http://www.imdb.com/title/tt0055798/?ref_=nv_sr_1) valoran con un 7.8/10 tras la votación de 11861 usuarios de esta base de datos... yo voy a ser algo más generoso.
 
Calificación global: 88/100

No hay comentarios:

Publicar un comentario