lunes, 7 de marzo de 2016

Jo, Qué Noche (After Hours, 1985)


En la entrada de hoy voy a comentar una película considerada menor dentro de la filmografía de Scorsese. Este director no es muy pródigo en comedias pero el largometraje del que os voy a hablar es un “rara avis” dentro de la producción del realizador neoyorquino. Con una estética ochentera, oscura; narrativamente audaz y ágil; un guión demencial, esta película nos hará exclamar…
 

Jo, Qué Noche

 
Ficha técnico-artística:
Título original: After Hours
Año de producción: 1985.
Director: Martin Scorsese.
Producción: Robert F. Colesberry, Griffin Dunne, Amy Robinson y Deborah Schlinder.
Guión: Joseph Minion.
Fotografía: Michael Ballhaus.
Montaje: Thelma Schoonmaker.
Música: Howard Shore.
Reparto: Griffin Dunne, Rosanna Arquette, Verna Bloom, Tommy Chong, Linda Fiorentino, Teri Garr, John Heard.
Género: Comedia.
Nacionalidad: Estados Unidos.
Duración: 97 minutos.
 
Sinopsis:
Paul Hackett (Griffin Dunne) es un aburrido y solitario oficinista que una noche conoce a una atractiva rubia, Marcy Franklin (Rosanna Arquette), en un bar. Al llegar a su domicilio, la llama por teléfono y concierta una cita con ella esa misma noche en el Soho neoyorquino... a partir de ahí vive una serie de aventuras a cada cual más estrambótica: pierde el dinero que llevaba, la chica con la que estaba citado se suicida, lo toman por ladrón y quieren lincharlo, etc. Una auténtica noche de pesadilla.
 
Trailer de Jo, Qué Noche (After Hours, 1985).

 
Comentario:
Este largometraje tiene una historia peculiar. Aunque en un principio le habían ofrecido el guión a Scorsese para que la dirigiera, pero rechazó la oferta porque se encontraba trabajando en la producción de “La Última Tentación de Cristo” (The Last Temptation of Christ, 1988). Entonces, Griffin Dunne y Amy Robinson, propietarios de los derechos de autor del guión, le ofrecieron el proyecto a Tim Burton, interesante realizador. Al cabo de unos meses, cuando se estaba concretando el proyecto de rodaje con Burton, Griffin Dunne recibió una llamada de Scorsese diciendo que, tras la cancelación del rodaje de “La Última Tentación de Cristo” por problemas con la productora, le gustaría retomar el proyecto que se le había ofrecido y trabajar en la realización de “Jo, Qué Noche”. Cuando Tim Burton se enteró de esto, en palabras del propio Dunne, declinó la posibilidad de dirigir la película y cedió el proyecto al director neoyorquino.
¿Qué hubiera pasado si Burton hubiese realizado este film? Nunca lo sabremos, pero especulaciones al respecto podrían llenar una entrada en este blog y no es el tema que ahora nos ocupa...
Otra anécdota la constituye el guión de Joseph Minion; ya que representó su tesis final de grado en la Universidad de Columbia. Si bien, existe una polémica en torno a un posible caso de plagio con los monólogos de un humorista llamado Joe Frank. No voy a entrar en detalles sobre esto, podéis encontrar más información al respecto en el siguiente enlace: http://andrewhearst.com/blog/2008/05/the_scandalous_origins_of_martin_scorseses_after_hours. La verdad es que yo he escuchado el monólogo y, sinceramente, el parecido semeja más que casual... En definitiva, lo que es cierto es que el guión constituyó el trabajo fin de carrera de Joseph Minion y los derechos del mismo fueron adquiridos por Griffin Dunne y Amy Robinson con el objeto de transformarlo en película con un presupuesto relativamente limitado.
 
Martín Scorsese y Griffin Dunne en un momento del rodaje.
 
Otra certeza sobre el guión es que no da respiro, a medida que la trama avanza, las situaciones se van sucediendo de manera ágil, rápida y divertida... menos para el protagonista. La odisea que vive el personaje es de lo más increíble y delirante... y todo debido a que no se encuentra en su ambiente, que como vemos al comienzo del largometraje es su aburrido y monótono empleo y su solitario apartamento. Por consiguiente, no sabe cómo reaccionar ante cada circunstancia que le sucede en esta noche aciaga. Hay quien ha querido encontrar similitudes con algunos textos clásicos como El Mago de Oz (aquí el personaje también desea volver a su casa) o Alicia en el País de las Maravillas... puede ser, ¿por qué no? Quizás también se deba mencionar La Odisea ya que el personaje debe “superar” una serie de “pruebas” para regresar a su hogar (o lo que es lo mismo, al mundo que conoce, que es el diurno, en el que realmente se siente cómodo).
 
Escena “Rossana Arquette’s laugh” de Jo, Qué Noche (After Hours, 1985).
 
Por otra parte, la destreza y audacia técnica de Scorsese convierte este guión en una gozada visual y el film es un pequeño prodigio de dirección. El maestro neoyorquino emplea planos largos para destacar tanto la soledad del personaje interpretado por Dunne en este mundo nocturno, como para aportar una sensación de paranoia, a la vez que un ambiente onírico de pesadilla. Además, realza estos elementos con “travellings” a ras de suelo (tenéis un ejemplo en la escena “Surrender Dorothy”), ángulos de cámara imposibles (algún ejemplo aparece en el trailer), zooms rápidos y directos a los rostros de los personajes (fijaos en el final de la escena de la risa de Arquette)... En resumen, una planificación al detalle y una dirección audaz por parte de un realizador superdotado.
 
El empleo de planos largos aumenta la sensación de soledad e impotencia.
 
Este planteamiento se ve enormemente beneficiado por un montaje milimetrado a cargo de su habitual y siempre excelente Thelma Schoonmaker, que aporta una importante labor para dar a la película su agilidad y virtuosismo visual. Este último se ve realzado por una estupenda fotografía y un maravilloso diseño de producción. A este respecto, la película se rodó en escenarios “naturales” (es decir en localizaciones reales), de noche, lo que redunda en el tono, podríamos decir, “realista” de la cinta... quiero decir que el haberse rodado fuera del estudio aumenta la credibilidad de una historia que parece completamente increíble.
 
Escena “Surrender Dorothy” de Jo, Qué Noche (After Hours, 1985).
 
Volviendo al tema onírico, la sensación de pesadilla se ve reforzada por la banda sonora de Howard Shore y, además, el empleo de canciones (en esto Scorsese es un maestro) aporta mucho a la historia que se nos está relatando y nos dice más de lo que se muestra en pantalla, o bien subraya lo que estamos viendo. Un buen ejemplo de este aspecto lo podemos apreciar en la que en YouTube se califica como la mejor escena de la película.
 
Escena “Best Scene” de Jo, Qué Noche (After Hours, 1985).
 
No quiero dejar de mencionar las efectivas interpretaciones de Griffin Dunne, quizá en el mejor papel de su carrera, Rosanna Arquette, Teri Garr o John Heard. En resumen, una buena interpretación coral de todos los actores implicados, que se lo pasaron en grande durante el rodaje, y eso se nota. De hecho, otra anécdota que se cuenta es que Scorsese no podía evitar partirse de risa en cada escena.
Griffin Dunne y Rosanna Arquette en un fotograma de Jo, Qué Noche (After Hours, 1985).
 
El rodaje se llevó a cabo en 40 días (o, mejor dicho, noches) y el presupuesto fue relativamente bajo. Es por ello que se considera como un film menor dentro de la carrera de Scorsese pero yo creo que tiene muchos puntos fuertes y muchas audacias técnicas que denotan la marca del genial director neoyorquino. Por ejemplo, además de los ya mencionados anteriormente, la escena en que Linda Fiorentino arroja unas llaves a la calle para que Griffin Dunne pueda subir al apartamento se rodó con una plataforma que permitió obtener un primer plano de las llaves cayendo. Otra secuencia que muestra la excelente dirección y el magnífico montaje es cuando Dunne queda atrapado en el cuarto de Arquette y derrumba la puerta para salir, escena tomada en un plano picado muy abrupto (como podéis apreciar en el trailer del film).
En cualquier caso, y a pesar de haber dirigido obras maestras de la talla de Taxi Driver (1976) o Toro Salvaje (Raging Bull, 1980), Scorsese nos deja una película muy divertida con su sello personal y que, tal y como les dijo a los miembros del equipo de rodaje, le devolvió las ganas de hacer cine... que le habían quitado todos los problemas que tuvo que afrontar con La Última Tentación de Cristo (que pudo retomar más tarde). Creo que todos estaremos de acuerdo en que menos mal que Scorsese ha seguido rodando películas.
Por último, quiero destacar el gag final de la película, que cierra el guión como un círculo y que, para mí, es el mejor chiste del film y culmina de manera excelente el mismo... pero no os lo voy a contar, tendréis que ver la película.
 
Resumiendo... Jó, Qué Noche es una película muy entretenida, audazmente rodada y con una labor de montaje excepcional. En definitiva, totalmente recomendable y que ya en IMDB (http://www.imdb.com/title/tt0088680/?ref_=fn_al_tt_2) le conceden un 7.7/10 tras la votación de 37879 usuarios de esta base de datos.
 
Calificación global: 83/100
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario